minientrada De bananas, monos y paradigmas

yellow-bananas-1460163

 «Cada vez que se habla de parálisis paradigmática se habla acerca del caso de los relojeros suizos, quienes poseían los mejores relojes de todo el mundo. «

David Flores / El Diario Cristiano

 

Según, Wikipedia el concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo».

A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas.

El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα [parádeigma] que en griego antiguo significa «modelo» o «ejemplo». A su vez se divide en dos vocablos παρά [pará] («junto») y δεῖγμα [deīgma] («ejemplo», «patrón»). Originariamente, significaba patrón, modelo.

 

¿Cómo nace un paradigma?

Un grupo de científicos colocó 5 monos en una jaula y en el medio una escalera con plátanos en su parte superior. Cada vez que un mono subía la escalera, los científicos empapaban al resto de los monos con agua fría. Pasado un tiempo, cada vez que un mono subía la escalera e intentaba coger los plátanos, los otros cuatro monos, hartos de ser empapados en agua fría, se lanzaban contra el intrépido explorador y lo molían a palos.

Pasado algún tiempo, ningún mono se atrevió ya más a subir la escalera, independientemente del apetito que tuviesen o de lo tentador que resultasen los plátanos. Mientras nadie intentase subir la escalera, los científicos daban de comer una vez al día a los cinco monos. Es entonces cuando los científicos decidieron sustituir uno de los monos. Lo primero que el nuevo mono hizo fue intentar subir la escalera. De inmediato, los otros monos le dieron una soberana paliza. Los científicos no necesitaron de las duchas de agua fría. Después de varias palizas, el nuevo integrante aprendió a no subir la escalera, aunque nunca supo por qué.

Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer mono «nuevo» participó convencido al lado de los otros en la paliza propinada al segundo mono «nuevo». Un tercer mono fue cambiado, y se repitió la misma historia. A continuación, sustituyeron al cuarto mono, comprobando cómo se repetían los resultados. Nada cambió tampoco cuando sustituyeron al quinto mono. Lo que quedó fue un grupo de 5 monos que, a pesar de no haber recibido nunca una ducha fría, seguían golpeando sin piedad a cualquiera de ellos que intentase subir la escalera.

Si los monos pudiesen responder a la pregunta de por qué iban a golpear a los que intentaban subir la escalera, probablemente nos dirían algo así como: «No sé, así es como siempre han sido las cosas por aquí»

 

La parálisis paradigmática

En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar una nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era redonda, Colón había notado que al observar un barco alejándose del puerto, el casco era lo primero en desaparecer en el horizonte, después lo hacía el velamen. Los demás obviamente veían lo mismo, sin embargo como el paradigma de la época, era el de que la Tierra era plana, no trataron de explicarse el porqué de la situación, ya que al ser plana, el barco alejándose sólo se vería más pequeño. Unos años más tarde, Hernando de Magallanes completó la primera vuelta en barco alrededor del mundo. Se había roto el paradigma y la correspondiente parálisis.

Cada vez que se habla de parálisis paradigmática se habla acerca del caso de los relojeros suizos, quienes poseían los mejores relojes de todo el mundo. Pero fueron los propios investigadores suizos quienes inventaron el reloj de cuarzo, pero ellos desecharon la idea porque estaban tan confiados en sus relojes mecánicos y desechaban la idea de que un reloj sin engranajes pudiera  ser un reloj.

En una convención de relojeros fueron los japoneses quienes se interesaron en la idea de un reloj de cuarzo y en poco tiempo destruyeron el mercado suizo.

Pronto se inicia una producción masiva de este tipo de relojes ya sea analógicos como principalmente digitales LCD en Japón y Hong Kong a cargo de fabricantes como Casio, Citizen o Seiko. Gracias a su comodidad (muchos consumidores los usan para sustituir a relojes de alimentación a cuerda) precisión, bajo coste y funciones antes reservadas a relojes de alto precio como alarmas, cronógrafos o calendarios que no requieren ajuste, tienen un fulgurante éxito comercial. El reloj mecánico tradicional poco a poco es arrinconado comercialmente y muchos fabricantes suizos, en horas bajas comerciales, adoptan el cuarzo y lanzan modelos digitales.

 

 

¿Qué paradigmas te tienen paralizado?

Es muy difícil que como seres humanos nos cuestionemos por qué somos como somos. A veces, tenemos formas de pensamiento que para nosotros son ley, porque así vivieron nuestros padres y nuestros abuelos.

Los sicólogos dicen que somos el producto del pensamiento de diversas generaciones anteriores a las nuestras. Por eso somos presas de miedos que a veces nos paralizan.

Muchos viven de fracaso en fracaso simplemente porque no creen en ellos. Y piensan que así como vivieron sus padres, de fracaso en fracaso, también ellos vivirán así por el resto de sus vidas.

No hay forma de atreverse a romper paradigmas porque estamos atados, paralizados por nuestra propia manera de pensar, por los pensamientos que nacieron, vivieron y se reprodujeron en la mente de nuestros padres.

Sin embargo, las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo nos enseñan todo lo contrario. Él estaba acostumbrado a romper normas o paradigmas establecidas como el sanar en el Día de Reposo.

Jesús fue criticado duramente por hablar con una mujer Samaritana, puesto que de generación en generación así estaba establecido. ¨

Pero Dios, el Señor, es el Dios que cambia los tiempos y ningún paradigma le paraliza, y ningún estado mental lo detiene, porque Él es el Señor de todas las cosas.

“Él es quien cambia los tiempos y las edades; quita reyes y pone reyes; da sabiduría a los sabios, y conocimiento a los entendidos”. Daniel 2:21

Siendo hijos del Rey de Reyes y Señor de Señores, ¿no crees que debemos seguir sus pasos? Haz una reflexión en tu vida y piensa si hay paradigmas que te detienen, y si los hay, anímate a romper los paradigmas que te paralizan, camina junto al Señor tu DIOS.

 

www.eldiariocristiano.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.